martes, 30 de agosto de 2011

Medios de expresión de un algoritmo


Pseudocódigo


El pseudocódigo (falso lenguaje, el prefijo pseudo significa falso) es una descripción de alto nivel de un algoritmo que emplea una mezcla de lenguaje natural con algunas convenciones sintácticas propias de lenguajes de programación, como asignaciones, ciclos y condicionales, aunque no está regido por ningún estándar. Es utilizado para describir algoritmos en libros y publicaciones científicas, y como producto intermedio durante el desarrollo de un algoritmo, como los |diagramas de flujo, aunque presentan una ventaja importante sobre estos, y es que los algoritmos descritos en pseudocódigo requieren menos espacio para representar instrucciones complejas.
El pseudocódigo está pensado para facilitar a las personas el entendimiento de un algoritmo, y por lo tanto puede omitir detalles irrelevantes que son necesarios en una implementación. Programadores diferentes suelen utilizar convenciones distintas, que pueden estar basadas en la sintaxis de lenguajes de programación concretos. Sin embargo, el pseudocódigo, en general, es comprensible sin necesidad de conocer o utilizar un entorno de programación específico, y es a la vez suficientemente estructurado para que su implementación se pueda hacer directamente a partir de él.
Así el pseudodocódigo cumple con las funciones antes mencionadas para representar algo abstracto los protocolos son los lenguajes para la programación. Busque fuentes más precisas para tener mayor comprensión del tema.


Implementación de algoritmos

En programación, los algoritmos se implementan en forma de sentencias en algún lenguaje de programación. De esta manera, la forma de escribir los algoritmos depende del lenguaje de programación, y del paradigma usado.Estos son los algoritmos que pueden ser interpretados por una computadora y así ser ejecutados.

Los algoritmos también pueden representarse gráficamente empleando diagramas de flujo o formas similares. De esta manera, son fácilmente comprensibles, especialmente para personas que no son programadores. También, de esta manera, los algoritmos son más "universales", pues no dependen de un lenguaje de programación específico.




Un algoritmo también puede ser...

Conjunto de instrucciones que aplicado a un número finito de datos, después de un número finito de iteraciones entrega un resultado.
Un algoritmo es un conjunto finito de instrucciones o pasos que sirven para ejecutar una tarea o resolver un problema.
En la vida cotidiana empleamos algoritmos en multitud de ocasiones para resolver diversos problemas como por ejemplo para poner una lavadora (conjunto de instrucciones pegadas en la tapa de la máquina), para tocar música (partituras), para construir un aeroplano a escala (expresados en las instrucciones), para hacer trucos de magia (pasos para hacer el truco) o, incluso, para hacer recetas de cocina (pasos de la receta). Otros ejemplos, como el algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números o el algoritmo de Euclides para calcular el máximo común divisor de dos enteros positivos pertenecen al ámbito de las matemáticas.

De un modo más formal, un algoritmo es una secuencia finita de instrucciones realizables, no ambiguas, cuya ejecución conduce a una resolución de un problema.
Otra definición de algoritmo es la siguiente: Un algoritmo es una metodologia para resolver un problemas mediante una serie de fases o etapas precisas, definidas y finitas.

El algoritmo nos da la solución genérica a un problema y lo podremos emplear todas las veces que se nos presente ese mismo problema: por ejemplo el algoritmo de la división es genérico e independiente de los números que tengamos que dividir.
Una vez descubierto un algoritmo para efectuar una tarea, la realización de ésta ya no requiere entender los principios en que se basa dicho algoritmo, pues el proceso se reduce a seguir las instrucciones del mismo. Por ejemplo, podemos hacer una división siguiendo el algoritmo sin entender por qué funciona el algoritmo. La inteligencia requerida para llevar a cabo la tarea está codificada en el algoritmo.

Los diagramas de flujo en la vida diaria.


Los diagramas de flujo creo que son importantes no solo en la 

programación e informática sino que también en la vida cotidiana de

cada uno de nosotros ya que de alguna y otra forma nos pueden 

ayudar a ser mas organizados o también nos pueden enseñar

 cómo hacer algo que la verdad no sabemos qué hacer por ejemplo:
 
• Dar pasos para ir de un lugar a otro
.
• Dar pasos de cómo hacer alguna comida

• Como hacer algún trabajo

Entre muchas otras cosas más.

Cada uno de los algoritmos hace que aprender sea algo mucho más


fácil ya que nos lo va diciendo fácilmente como emplearlo.

¿Como emplear un algoritmo en la vida diaria?

Esto nos sirve de muchas maneras ya que lo podemos comparar con las actividades que realizamos todos los días.
Nos sirve y nos indica que debemos hacer en cada momento y hace que usemos más la lógica y pensar mejor lo que hacemos y debemos realizar si se presenta una ocacion.

Un ejemplo claro es cuando queremos explicar algo mediante pasos si alguien no está pidiendo ayuda en realizar algo mecánico.

También nos sirve a la hora de repasar una cosa que nos queremos aprender y hacerlo sin dificulta... como los problemas matemáticos.


¿Que es la solidaridad?

 La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.
Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extrañarse que escuchemos este término con mayor frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de grandes de sastres naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones.

Como vemos, la solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Debido a lo anterior es que resulta fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no sólo será necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá en momentos de guerra o desastres naturales, sino que será fundamental de aplicar cuando alguno de nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que nuestra 

Los algoritmos se representan mediante figuras.

Algunas formas de representarlos son:
  • Óvalo: Inicio y término (Abre y/o cierra el diagrama).
  • Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimentos).
  • Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).
  • Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un procedimiento).
  • Triangulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma permanente).
  • Triangulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el almacenamiento del documento).

Diagrama de Flujo

Características del Diagrama de Flujo
  • Además, todo camino de ejecución debe permitir llegar desde el inicio hasta el término.
  • Un diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de término.
  • Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
  • Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.
  • Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
  • Establecer el nivel de detalle requerido.
  • Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:

Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
Identificar y listar los puntos de decisión.
Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.

    ¿Qué es un Algoritmo?

    Un programa de computación que le dice a la computadora los pasos específicos para llevar acabo una tarea. Los algoritmos son rigurosamente definidos para que la computadora pueda interpretarlos. 


    El orden en que se ejecuta cada uno de los pasos que constituyen un algoritmo es fundamental. El orden más básico es de arriba hacia abajo, ejecutándose una instrucción tras otra de un código. Pero un algoritmo puede variar en su flujo u orden de ejecución de pasos dependiendo de los valores de inicio o que entran durante su ejecución. El flujo es manejado por las estructuras de control.


    Te dejo un breve vídeo para poder ayudarte en cualquier duda que no hallas podido resolver.